lunes, 3 de junio de 2013

Presentación El perfume

Ensayo El perfume

 LA CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD A PARTIR DE“EL PERFUME”
2-Una voracidad anónima
Introducimos las aportaciones de Andre Green (1990) en su concepto de la “madre muerta”. Con este concepto Green refiere la situación que sufren los niños cuando tienen que convivir con una persona que no tiene contacto afectivo. Sufren una gran soledad aunque la madre este presente, en este caso, vemos como han aparecido varias nodrizas en la vida de Grenouille, pero nodrizas que  reafirmaban su condición de niño rechazado por su falta de condición humana (un olor propio).

Andree Green señala que existe una estructura narcisista negativa donde se valoriza el estado del no ser. El narcisismo de muerte se relaciona con un rechazo de la satisfacción. Esto para Green es un “estado de muerte psíquica”. Podríamos pensar la muerte psíquica y el narcisismo negativo como presentes y condicionantes de la futura conducta de Grenuille.
Freud, plantea  el término “negativo” siendo utilizado como sustantivo.
Otro autor al que podemos hacer referencia es René Kaës, quien llama “pacto de negación” a la formación genérica que se repite en cualquier vínculo, ya sea pareja, grupo o familia, que es condenado a la negación.
Otro autor, Bowly, estableció que la finalidad del sistema de apego es mantener al cuidador accesible y receptivo. Lo denominó como “disponibilidad.
 En Grenoulle, podemos ver  la ausencia del cuidador accesible.

No existía  una carga de dependencia vital en la vida de Grenouille, no sentía apego hacia los vínculos, ni objetos ni a las personas, por eso, a él le resultaba indiferente lo de su alrededor.
3 y 4-Pulsión y aceptación
Las primeras cuidadoras de Grenouille no lo aceptaron del todo ya que como ellas decían, poseía una característica que no era humana, ya que no tenia olor a bebe.
Repetimos las ideas de Aulagnier (1975) citadas anteriormente. La madre es “la portavoz”, y en el intercambio se da el fenómeno de la violencia. Toda experiencia, toda vivencia, da lugar a un sentido.
En Grenouille aparecen vivencias donde el mundo pasa a ser sólo aspectos de un cuerpo autodestruido y auto-rechazado, surgiendo los horribes ataques de  angustia. Quizás este aspecto sensorial y repetitivo es lo que se presenta sistemáticamente en la vida de Grenouille.
Una cuidadora sin olfato, denominada M. Gaillard no rechaza a Grenouille. Ha sido una mujer muy castigada, golpeada y se hacía cargo de muchos niños. Tal vez su ausencia de olfato no la llevaba a rechazarlo.

No hay duda que desde el texto se marca siempre el conflicto entre la Pulsión de vida y la Pulsión de muerte en el personaje
Se expresan en Grenouille permanentemente las grandes necesidades para la vida: una de ellas, el olfato, que se asocia directamente con el proceso de la respiración, indispensable para la vida.

5
Grenouille busca  un reconocimiento a través de la búsqueda de un olor exclusivo.
Grenouille grita en su nacimiento, lo que posibilita que el Otro se haga cargo de él. Así queda ubicado del lado de la vida, evitando la muerte, pero este proceso por la falta del apego, es el que marca una vida llena de situaciones extrañas.
Green  sostiene la existencia de un doble narcisismo: el de vida y el de muerte. Para este autor, las pulsiones, son el sostén económico de los narcisismos. De la combinación de estas pulsiones surgen las conceptualizaciones de “objetalización” y “desobjetalización”.
En Grenouille se produce una desobjetalización y predomina el asociado a la pulsión de muerte: el narcisismo negativo.
Grenouille expulsa  violentamente a través del acto.
Las representaciones vinculadas al apego del objeto se encuentran afectadas. Se acumula energía desorganizada y se intenta volver a un momento originario.

Freud en su obra Pulsiones y destinos de pulsión, teoriza sobre el amor y el odio. Vincula el amor al placer, con el niño expulsando lo que le disgusta, ya que al personaje el exterior le produce desagrado. El odio lleva a la necesidad de destrucción, de eliminar al otro.
El amor y el odio participan en el uso del yo. El odio está vinculado a las necesidades básicas y el amor más próximo a las pulsiones sexuales; por lo tanto, Freud propone que el odio va primero que amor.


Presentación El señor de las moscas

Ensayo de investigación " El señor de las moscas"

El señor de las moscas y el pesimismo de William Golding -Miguel Ángel Jiménez Guerra-
Slide1
Como sabemos William Golding es un autor principalmente conocido por una obra en concreto, como es la famosa El señor de las moscas,  que ha sido universalmente destacada por un acentuado número de simbolismos y la lucha entre el dualismo del bien contra el mal, donde podemos ver en las obras  de Golding como están normalmente sumergidas en un gran pesimismo. Y a partir de este conocimiento voy a desarrollar el artículo de investigación.
Para empezar, podemos ver como Golding empieza con el tema principal de su obra, directamente con un tono muy negativo, y es que el planteamiento no puede ser más cruel; en un accidente de avión únicamente sobrevive un grupo de niños que deberán arreglárselas para sobrevivir.
Slide 2
Rousseau
En este punto, el desarrollo de la novela podría adaptarse a una idea, que es que  Rousseau, aseguraba que el hombre es bueno por naturaleza, por tanto podría ser el motivo de que los personajes se presenten como niños, ya que son personas aun no contaminadas por la sociedad, y por tanto elementos de pureza.
El  autor había sido testigo de las bestialidades de la Segunda Guerra Mundial, que deshizo su fe en el ser humano. El propio autor justificó  la  visión del ser humano para él haciendo referencia  al siguiente argumento:
"Sí, yo soy un escritor simbolista, y eso me parece muy respetable. Pesimismo... Conozco la guerra: he visto a la humanidad cometer tales crímenes, que un marciano que aterrizase en este mundo se diría: 'Acabemos con esta peste'. Mis novelas se ocupan de eso, porque no creo que se trate de aberraciones exclusivas de mi generación, sino de la humanidad en su conjunto. El escritor debe descubrir la verdad sobre los seres humanos."
Golding nos muestra su opinión personal hacia el ser humano, dicho de otra manera, su desprecio ante una sociedad y lo muestra a través de simbología pesimista en sus obras.
Slide 3
El simbolismo de los personajes: Ralph, Jack y Piggy
 Ralph representa el personaje racional que tiene como fin liderar un grupo de niños y dirigir una serie de secuelas para sobrevivir, como sería encender una fogata para poder ser visible de lejos y que tengan la posibilidad de ser rescatados.
 Su antítesis es Jack, otro líder  que cuyo trabajo es preocuparse de la caza y sobrevivencia alimenticia para su tribu de salvajes.
 Donde Ralph reparte  orden y obediencia, Jack propone lo contrario, se hace ver como un líder pero de manera que incita a la tribu al pensamiento salvaje  y a la desobediencia del ser humano.
Piggy, es un personaje que a pesar de ser el más inteligente de todo el grupo, por su condición física no le permiten ser líder, y se convierte en el “cabecilla” de Ralph. Se podría decir que es el personaje que más sufre en la obra, ya que es el más consciente de la catastrófica desdicha, pero es el más impotente para arreglar la situación.
Slide 4
La incitación hacia el pensamiento salvaje
El crecimiento de la moral salvaje va aumentando a lo largo de la historia. Al principio no se produce violencia ya que son incapaces de matar a un animal.
Pero más tarde el instinto de sobrevivencia se sobrepone a las ideas antepuestas, y lo que antes eran sollozos al ver la violencia, se convertían en llantos de alegría al ganar una lucha o al matar por supervivencia.
Slide 5
Retrato pesimista del ser humano
Podemos ver cómo influye Freud en la sociedad salvaje mostrada en la historia, de manera que crea un ideal de los niños muy cruel, en la que una religión de la cual se basa en el miedo, va a adquirir mucha importancia.
La bestia que se esconde en el bosque, va a ser alabada, pero a la vez temida.
El titulo de la novela hace referencia a uno de los demonios del infierno, denominado Belcebú, donde propone que las necesidades de los niños queden totalmente unidas a lo práctico en la supervivencia, la comida y la seguridad.
Slide 6
Podemos destacar para finalizar, que William Golding, no escribió únicamente esta obra con fin pesimista de la existencia, sino que es un reflejo de las obsesiones que sentía, por las bajas expectativas de la evolución del ser humano como ser racional.
Slide 7

Bibliografía

domingo, 19 de mayo de 2013

Reflexión de la Naranja Mecánica

Hemos visto como en la película "La Naranja Mecánica", hay una distopía que viene a ser verídica pero que no es reclamado por el receptor de ella, no es deseado en ningún momento. Podemos ver a lo largo de la película, una serie de situaciones donde nos enseña como un grupo de chicos se dedican a atentar contra la ley, a actuar violentamente de manera que van perdiendo el respeto a la gente de su alrededor, incluyendo a ancianos.
Podemos ver como el protagonista excluye a sus compañeros llevándolo a un gran nivel de egoísmo y liderazgo.
El gobierno decide realizar un método para curar esta situación del protagonista y para otros criminales, en el cual se elimina la libertad del ser humano, siendo torturado hasta un llegar al punto de no poder soportarlo y tener que parar con sus ideas violentas.
El dolor causado por este método científico, conduce al protagonista al intento de suicidio, por lo tanto nos muestra otro punto de como la sociedad afecta al cerebro humano a través de caracteres como el dolor psicológico y físico.

domingo, 21 de abril de 2013

Texto ensayo de Calderón

FECHAS Y CIRCUNSTANCIAS DE COMPOSICIÓN
Voy a presentar las fechas y circunstancias de composición del ensayo de la obra la vida es sueño.
1- La vida es sueño se publica en la Primera parte de comedias de Calderón de la Barca en 1636. Pero se crean dos ediciones diferentes, la de Madrid y la de Zaragoza. En 1992 José Mª Ruano de la Haza publica La primera versión de "La vida es sueño.
Ruano explica que la edición de Zaragoza ofrece una versión con aclaraciones pero que la edición de Madrid ofrece parlamentos y diálogos más completos y complejos.
¿Qué razones le llevan a ello?
• Deduce que La vida es sueño pudo escribirse entre 1627-1629.
• Se declara que la representó Cristóbal de Avendaño, que murió antes de 1635.
En 1635 se anuló la prohibición de imprimir comedias en Castilla, por tanto 6 años después de que Calderón escribiera La vida es sueño en 1629, decidió imprimir sus comedias.
Ruano cree que Calderón no tenía el manuscrito original ya que lo habría vendido a Cristóbal de Avendaño en 1629 para que su obra se explotase comercialmente.
Al comparar la edición de Ruano escrita en 1992 sobre la versión de Zaragoza, con la versión original madrileña de 1636, podemos encontrar variantes significativas:
2-
• Lo que antes de era "desierto laberinto" en 1635 es "confuso".
• La Rosaura que se define "sola" antes de 1630, en la segunda versión se revela "ciega".
• El Segismundo que en la primera versión decía "en llegando a esta ocasión" se sustituye por "en llegando a esta pasión".

b). Estas variantes que pretenden resaltar la condición romántico-heroica del protagonista aclaran las palabras finales de Segismundo.
• En la primera versión Segismundo disminuye la metáfora de la vida que pasa como sueño mientras que en la versión definitiva Segismundo se detiene en el sentimiento angustiado del sujeto.
3- Encontramos como Segismundo se convierte en un experimento ético con el objetivo de obtener la racionalidad.
• En la versión escrita antes de 1630, Segismundo quería "tener más instinto" que las criaturas que le rodean, mientras que en la de 1635 no quiere el "instinto" sino "el distinto”, la capacidad de distinción.
• En la primera versión Segismundo expresaba su pérdida de conocimiento a través de las palabras "aunque yo jamás traté”, en la segunda lo expresa diciendo: "y aunque nunca vi ni hablé".
• Segismundo adquiere la condición distintiva a través del camino de la iluminación y de la renuncia.
• La luz, como nuevo factor, aumenta los problemas amorosos del individuo. En la primera versión Segismundo insiste en "escuchar" a Rosaura. En la segunda insiste en mirarla. El valor de la mirada y de la luz, es un factor que determinará el equilibrio y la inestabilidad que presenta Calderón en su obra.
4-
• En otras variantes se presenta el dominio del lenguaje como sistema del universo racional que el actor quiere construir. Cuando en la primera versión Clotaldo nos muestra el aprendizaje que ha tenido Segismundo dice:
“A las doctas soledades
En cuya rústica cueva
La política aprendió “
• Pero en la segunda versión definitiva introduce una variante más eficaz:
...de los montes y los cielos, en cuya divina escuela
La retórica aprendió
e) Calderón asimila que la tragedia ética acaba casi siempre en tragedia política.
• Las numerosas variantes subrayadas por José Mª Ruano inciden en dos aspectos:
• Por un lado ofrece la versión de Zaragoza, con lecturas que facilitan más la comprensión, la recepción por parte del espectador. Sería por ejemplo la sustitución de "ocasión" por "pasión" o "política" por "retórica".
• Facilitan conceptos más abstractos, menos entendibles por el público. Esta mejor recepción se debe a la supresión de fragmentos largos o con demasiada retórica.
• Como Ruano señala, las variantes que se refieren a las acotaciones de espacio escénico, movimientos y vestuario destacan en la versión de Zaragoza.
• En Madrid la versión autorizada por Calderón y en Zaragoza la versión de una copia utilizada por unos actores para una representación concreta.
5- La primera versión no tiene que ser, como dice Ruano, "más efectiva desde el punto de vista teatral". Para asegurar esto tendríamos que encontrar la versión de cuaderno de dirección del autor y la compañía que representó La vida es sueño en otros lugares, en otras circunstancias y con otros actores.
Pero sí que Ruano tiene razón en un hecho: la versión que Calderón quería que durase toda la eternidad es la publicada en la Primera parte de sus comedias, en Madrid de 1636.